viernes, 30 de diciembre de 2011

Amigo Secreto 2011

Un grupo de estudiantes y profesore/as de la Escuela de Psicología organizaron un "Amigo Secreto" como actividad de cierre del año 2011.

Convocado para el jueves 29 de diciembre, como suele darse en estos casos quienes participaron llevaron un regalo de un monto máximo de 3 mil pesos (en esta vez) y que pudiera ser recibido por un hombre o mujer. Posteriormente y en el mismo encuentro se asignaron números a los regalos y fueron sorteados.

Además de ser un grato momento, la iniciativa busca promover y potenciar las relaciones entre estudiantes y profesore/as de la Escuela de Psicología ARCIS.

Ver fotos del Amigo Secreto 2011.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Día del/a Psicólogo/a en ARCIS

Prof. Manuel Poblete Badal junto al prof. Marcelo Urra
Estudiantes de la Escuela de Psicología organizaron la conmemoración del Día del/a Psicólogo/a en ARCIS con la realización de una conferencia del destacado psicólogo Manuel Poblete Badal. El profesor Badal es unos de los fundadores de la formación en Psicología en Chile, en la Universidad de Chile, la más antigua de Latinoamérica en la formación en Licenciatura (1945). Conocer de gran parte del devenir de esta Disciplina, presentó en ARCIS un breve recorrido sobre los inicios de la creación de la carrera de Psicología en el país.

Al acto participaron estudiantes y docentes de la Escuela. Asimismo estudiates y psicólogo/as de otras universidades interesados en la exposición del profesor Badal y en un espacio para la reflexión a propósito del Día del/a Psicólogo. Destacó, entre otro/as, el Presidente de la Asociación Chilena de Revistas de Psicología, Roberto Polanco-Carrasco.

Cabe mencionar que el Día del/a Psicólogo dejó de conmemorarse durante muchos años en la fecha que rememoraba, la creación del Colegio de Psicólogos de Chile, un 9 de diciembre de 1968. Por razones aun no muy claro, pero con seguridad poco relevantes, se había desplazado la fecha para el 9 de noviembre. Fue sólo en 2009 que un grupo de psicólogos promueve recuperar la fecha histórica correcta, iniciando diferentes actividades a fin de, contra el hábito y las resistencias de algunos, poder corregir esta situación.

Al final de la presentación se inició un interesante diálogo entre todo/as lo/as participantes. Finalmente en nombre de lo/as estudiantes le entregan un pequeño obsequio al profesor Badal (libro publicado por ARCIS).


sábado, 3 de diciembre de 2011

Escuela de Psicología participa en el Claustro Triestamental UARCIS

Durante los días 1 y 2 de diciembre se realizó el Clautro Triestamental de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS, la cual congregó a Delelegado/as estudiantiles, docentes y directivo/as.

La Escuela de Psicología estuvo presente con Delegado/as estudiantiles, docentes y directivo/as los cuales fueron elegidos a partir de proceso previo de reflexiones y claustros internos, primariamente cada estamento y luego un claustro general de Escuela.

Dentro de las propuestas de Comisiones Temáticas se encuentran:
1. Participación y gobierno universitario
2. Investigación, creación y extensión
3. Inclusión social y modelo educativo
4. Política de Acreditación y calidad
5. Relaciones laborales, cultura y desarrollo organizacional
6. Proyecto ARCIS en el actual sistema de educación superior
7. Gestión y sustentabilidad econcómica

martes, 29 de noviembre de 2011

Reunión Triestamental de la Escuela de Psicología UARCIS

Estudiantes, Docentes y Directivos se reunieron el pasado 29 de noviembre de 2011. Una de las posiciones desarrolladas fue la de Docentes y Directivos en un documento que plantea algunas ideas comunes. La reunión es un paso previo a la realización del Claustro Triestamental de la Universidad, el cual contará con la participación de representantes de lo/as tres estamentos. En el caso de la Escuela de Psicología que es la más grande de las carreras de la institución existen 11 cupos para representantes estudiantiles y 9 para representantes docentes.

El Claustro Triestamental de ARCIS se realizará los días 1 y 2 de diciembre del presente año.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Reunión Desayuno Docentes y Dirección de Escuela Psicología ARCIS

El pasado 25 de noviembre la Dirección de Escuela se reunión con docentes en una reunión desayuno cuyo propósito fue facilitar un espacio de conversación y además abordar el tema del Claustro Triestamental de la Universidad.

A partir de la reunión fue posible consensuar algunas ideas generales a propósito del Claustro las cuales están disponibles en el siguiente enlace.

Los participantes de la reunión desayuno fueron lo/as profesore/as Ignacio Vidaurrázaga (Cultura y Subjetividad), Ricardo Serrano (Psicobiología y Neuropsicología), Marcelo Urra (Consejero y docente en Psicología Social), Sebastian Ligüeño (Psicología Educacional y Teoría de Sistemas), Isabel Merino (Antropología), Hernán Monasterio (Psiquiatría y Director de la Clínica de la Escuela), Angélica Silva (Psicología Educacional), Daniel Jofré (docente de Sociología), Liza Reveco (docente de Psicodiagnóstico), Álvaro Carrasco (Asesorías Metodológicas de Taller III y Coordinador Vespertino de la Escuela), Paola Acuña (Estadística y Coordinadora de Titulación de la Vicerectoría Académica), Elizabeth Peña (docente de Psicología del Desarrollo y Coordinadora de Tesis) y Elisa Neumann (Directora de la Escuela).

lunes, 21 de noviembre de 2011

Conferencia-Taller "Budismo Zen hoy"

Convocan a la Conferencia-taller "Budismo Zen hoy" actividad en la cual expondrá el destacado monje ZEN argentino Antonio Eiju Pérez, quien se encuentra por algunos días en nuestro país.

La actividad se realizará en la sala L 407 de la Universidad ARCIS sede Libertad, calle libertad nº 53 Metro ULA, el día Miércoles 23 de noviembre a las 18:30 hrs

Breve biografía de Eiju Pérez, Monje Zen

1989 - Se inicia en la Práctica con el Maestro Liu Shin Chao del Templo Budista Tzong Kuan / Tradición: Chan (Zen) - Argentina

1994 al 1997 - Realiza prácticas intensivas con el Dr. Craig Eishu Twentyman - Monje Zen - en sus periódicas visitas a Chile y Argentina

1997 - Practica con Harada Tangen Roshi Sama - Maestro Zen - Recibe del mismo los preceptos para laicos (Jukai) en el Monasterio Bukkokuji – Japón

1998 - 2002, Integra el grupo de practicantes del “Centro Zen de Santiago”, discípulos del monje Dr. Craig Eishu Twentyman

2000 - Practica con Tenshin Fletcher Roshi – Maestro Zen – hace su Noviciado y recibe del mismo los preceptos de un monje (Tokudo, ordenación) – en el Zen Mountain Center - Los Ángeles - California - USA

2001 a 2011 – lleva adelante el Centro Zen de Mendoza, Argentina – Zendo Eigenji – y concurre periódicamente a Japón y USA

sábado, 19 de noviembre de 2011

Carta abierta al Grupo de Trabajo del DSM-5 (Task Force) y a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA)

* Tomado de FEAP.es

(Traducción de María Muñoz Grandes, Vocal de la Junta de FEAP, representante de FEAP en EAP, miembro del Comité de Admisión y Acreditación)

Como uds. saben, el DSM es un componente central en la investigación, educación y práctica de la mayoría de los psicólogos licenciados en los Estados Unidos. Los psicólogos no sólo son consumidores y usuarios del manual, sino también productores de investigacionesaciones importantes acerca de las categorías de trastornos definidas por el DSM y sus correlatos empíricos. Los psicólogos que desarrollan su práctica profesional, tanto en el servicio público como en el sector privado, utilizan el DSM para conceptualizar, comunicar y apoyar su trabajo clínico.

Por estas razones, creemos que las contribuciones de los psicólogos, deberían ser tomadas en cuenta, tanto en el desarrollo y la revisión de los diagnósticos del DSM, no sólo en cuanto los individuos elegidos para participar un comité, sino como una comunidad profesional. Por lo tanto hemos decidido ofrecer la respuesta que sigue sobre el desarrollo DSM-5. Este documento ha sido elaborado con reconocimiento y sensibilidad a la relación larga y congenial existente los psicólogos norteamericanos y nuestros colegas psiquiatras.

Resumen
 
Aunque admiramos los distintos esfuerzos del Grupo de Trabajo DSM-5, especialmente los de actualizar el manual de acuerdo a las nuevas investigaciones empíricas, tenemos reparos considerables acerca de varios de los cambios propuestos en www.dsm5.org. Como detallaremos más abajo, estamos preocupados por la reducción de los umbrales para múltiples categorías de trastorno, por la introducción de trastornos que pueden conducir al tratamiento médico inapropiado de poblaciones vulnerables, y por propuestas específicas que parecen carecer de fundamentos empíricos. Además, ponemos en duda los cambios propuestos a la(s) definición(es) de trastorno mental que restan énfasis a la variación sociocultural al mismo tiempo que enfatizan la teoría biológica. Teniendo en cuenta la creciente evidencia empírica de que la neurobiología no da cuenta totalmente de la aparición del trastorno mental, y que los nuevos estudios longitudinales revelan los peligros a largo plazo del tratamiento neurobiológico estándar (psicotrópico), creemos que estos cambios representan riesgos importantes a largo plazo para los pacientes/clientes, profesionales, y las profesiones de la salud mental en general.

Dados los cambios que actualmente están teniendo lugar en la profesión y la ciencia de la psiquiatría, y el paisaje empírico en desarrollo que se está conformando, desde el que se dibuja el conocimiento psiquiátrico, creemos que es importante publicar nuestras opiniones en este momento histórico. Como afirmamos en las conclusiones de esta carta, creemos que ya es hora de que la psiquiatría y la psicología colaboren para explorar la posibilidad de desarrollar una aproximación alternativa a la conceptualización del malestar emocional. Creemos que los riesgos que supone el DSM-5, como señalamos mas abajo, subrayan la necesidad de una aproximación descriptiva y empírica que no esté obstaculizada por modelos deductivos y teóricos antiguos.
 
Presentamos a continuación nuestra respuesta detallada al DSM-5 :
 
Avances logrados por el Grupo de Trabajo DSM-5
 
Aplaudimos algunos esfuerzos del Grupo de Trabajo DSM-5, especialmente los esfuerzos por resolver la brecha creciente existente entre el manual actual y el cuerpo cada vez mayor de conocimiento científico acerca del malestar psicológico. En particular, valoramos los esfuerzos del Grupo de Trabajo por resolver las limitaciones en la validez del sistema categórico actual, incluyendo las altas tasas de comorbilidad y los diagnósticos No Especificados, así como la falla taxonómica en establecer ‘zonas de rareza’ entre las entidades de trastornos propuestas (Kendell & Jablensky, 2003). Estamos de acuerdo con la afirmación del grupo de trabajo APA/DSM-5 de que, desde una perspectiva sistémica, “los diagnósticos categóriales del DSM-III con criterios operacionales fueron un avance importante para nuestro campo, pero que ahora nos están suponiendo un onstáculo, ya que el sistema no se ha mantenido al día con las ideas actuales. Los clínicos se quejan de que el actual sistema DSM-IV refleja mal las realidades clínicas de sus pacientes. Los investigadores se muestran escépticos respecto a que las categorías DSM existentes representen una base válida para las investigaciones científicas, y la evidencia que se va acumulando apoya este escepticismo.” (Schatzberg, Scully, Kupfer & Regier, 2009).
 
Como investigadores y clínicos, valoramos el intento de resolver estos problemas. Sin embargo, tenemos serias reservas acerca de los medios propuestos para ello. Insistimos de nuevo, nos preocupan las consecuencias potenciales del nuevo manual para los pacientes y consumidores; para psiquiatras, psicólogos y otros profesionales; y para forenses, la práctica de seguros ensanidad, y para la política pública. Nuestras reservas específicas son:

Reducción de Umbrales de Diagnósticos

La propuesta de bajar los umbrales diagnósticos es científicamente prematura e implica numerosos riesgos. La sensibilidad diagnóstica es especialmente importante dadas las limitaciones comprobadas y los efectos secundarios de los medicamentos antipsicóticos mas utilizados. Aumentar el número de personas susceptibles de ser incluidas en un diagnóstico, puede conducir a la medicalización excesiva y a la estigmatización del malestar pasajero e incluso normativo. Como sugiere el Presidente del Grupo de Trabajo DSM-IV, Allan Frances (2010), entre otros, la reducción de los umbrales diagnósticos implica el riesgo epidemiológico de gatillar epidemias de falso-positivos.

Estamos especialmente preocupados por:

Síndrome de Psicosis Atenuada” que describe experiencias comunes en la población general, y que se desarrolló a partir de un concepto de “riesgo” con validez predictiva notablemente baja para la conversión en psicosis plena.

• La propuesta eliminación de la exclusión del duelo de los Trastornos Depresivos Mayores, lo que actualmente evita la patologización del duelo, un proceso de vida normal.
• La reducción en el número de criterios necesarios para diagnosticar el Trastorno por Déficit de Atención, un diagnóstico que ya está sujeto a inflación epidemiológica.
• La reducción en la duración sintomática y en el número de criterios necesarios para el diagnóstico del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Aunque también confiamos en la perspicacia de los clínicos, creemos que la habilidad en la toma de decisiones clínicas no es ubicua entre los profesionales, y lo que es más importante, que no puede prevenir las tendencias epidemiológicas que surgen de los procesos sociales e institucionales. Creemos que la protección de la sociedad, incluyendo la prevención de las epidemias falsas, debe priorizarse por encima de la exploración de nomenclaturas.

Poblaciones vulnerables

Estamos también gravemente preocupados por la introducción de categorías de trastorno que pueden favorecer el riego de un mal uso en poblaciones particularmente vulnerables. Por ejemplo, el Trastorno Neurocognitivo Leve puede ser diagnosticado en los ancianos con un declive cognitivo previsible, especialmente en las funciones de la memoria. Además, los niños y adolescentes serán particularmente susceptibles de recibir un diagnóstico de Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo o de Síndrome de Psicosis Atenuada. Ninguno de estos dos nuevos trastornos propuestos tiene una base sólida en la literatura de investigación clínica, y ambos pueden resultar en tratamiento con neurolépticos que, como sugiere la evidencia creciente , tienen efectos secundarios especialmente peligrosos (ver abajo)–además de una historia de prescripciones inapropiadas a poblaciones vulnerables, como a los niños y a los mayores.

Variación Sociocultural

El DSM-5 ha propuesto cambiar la Definición de Trastorno Mental de modo que el Criterio E del DSM-IV: “Ni el comportamiento desviado (p. ej., político, religioso, o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción”, diga ahora “[Un trastorno mental es un síndrome o patrón comportamental o psicológico] qué no es principalmente el resultado de la desviación o de conflictos con la sociedad.” La última versión falla en afirmar explícitamente que el comportamiento desviado y los conflictos entre el individuo y la sociedad no son trastornos mentales. En cambio, la versión del DSM-5 se centra en si el trastorno mental es “resultado” de la desviación/ los conflictos sociales. Tomada literalmente, la nueva versión de DSM-5 sugiere que el trastorno mental puede ser el resultado de estos factores siempre y cuando no sean la causa “primaria”. En otras palabras, este cambio requerirá que el clínico use una teoría etiológica subjetiva para emitir juicios acerca de la causa de los problemas que se le presentan. También requerirá que el clínico tome una decisión jerárquica sobre la primacía de estos factores causales, lo que a su vez determinará (parcialmente) que pueda decirse o no que el trastorno mental está presente. Dada la falta de consenso sobre las causas “primarias” del malestar mental, este cambio propuesto puede resultar en el etiquetado de la desviación sociopolítica como trastorno mental.

Revisiones a los Grupos Existentes de Trastornos

Varias de las nuevas propuestas con poca evidencia empírica también merecen ser puestas en duda:
• Como se mencionó arriba, el Síndrome de Psicosis Atenuada y el Trastorno de Desregulación Disruptiva del Estado de Ánimo tienen validez diagnóstica cuestionable, y la investigación sobre estos supuestos trastornos es bastante reciente y escasa.

• La revisión propuesta de los Trastornos de Personalidad es confusa. Parece ser un sistema combinado categórico-dimensional complejo e idiosincrásico que se basa sólo vagamente en la investigación científica existente. Es especialmente preocupante que un miembro del Grupo de Trabajo de los Trastornos de Personalidad ha descrito publicamente las propuestas como “una mezcla decepcionante y confusa de innovación y preservación del estatus quo que es inconsistente, falta de coherencia, impracticable, y, en algunas partes, incompatible con los hechos empíricos” (Livesley, 2010), y que, de forma parecida, el Presidente del Grupo de Trabajo del DSM-III Robert Spitzer ha afirmado que, de todas las propuestas problemáticas, “Probablemente la más problemática es la revisión de los Trastornos de Personalidad, donde se han hecho los mayores cambios; y que los cambios no se apoyan, de ninguna manera, en apoyo base empírica alguna.”

• Las Condiciones Propuestas por Fuentes Externas que se están siendo consideradas para el DSM-5 contienen varias categorías de trastorno no fundamentadas y discutibles. Por ejemplo, el “Síndrome de Apatía,” el “Trastorno de Adicción al Internet,” y el “Trastorno de Alienación Parental” prácticamente no tienen base alguna en la literatura empírica.
Nuevo Énfasis sobre la Teoría Médico-Fisiológica

Los avances en neurociencia, genética, y psicofisiología han aumentado significativamente nuestra comprensión del sufrimiento psicológico. La revolución neurobiológica ha sido increíblemente útil para conceptualizar las condiciones con las que trabajamos. Sin embargo, incluso después de “la década del cerebro,” ni un solo marcador biológico (“biomarker”) puede fundamentar con fiabilidad una categoría diagnóstica del DSM. Adicionalmente, los estudios empíricos de la etiología muchas veces son inconcluyentes, en el mejor de los casos apuntan a un modelo de estrés-diátesis con determinantes y correlatos múltiples (y multifactoriales). A pesar de esto, los cambios propuestos para ciertas categorías de trastorno del DSM-5 y para la definición general de trastorno mental acentúan sutimente la teoría biológica. En ausencia de evidencia convincente, nos preocupa que estas reconceptualizaciones del trastorno mental como un fenómeno principalmente médico puedan tener consecuencias científicas, socioeconómicas, y forenses. El nuevo énfasis sobre la teoría biológica puede encontrarse en las siguientes propuestas del DSM-5:

• La primera de las revisiones propuestas del DSM-5 a la Definición de Trastorno Mental transforma el Criterio versátil D del DSM-IV: “Una manifestación de una disfunción comportamental, psicológica, o biológica en el individuo” en un Criterio B recientemente colapsado: [Un síndrome comportamental o psicológico] “Que refleja una disfunción psicobiológica subyacente”. La nueva definición afirma que todos los trastornos mentales representan una disfunción biológica subyacente. Creemos que no hay suficiente evidencia empírica para esta afirmación.

• El cambio en el Criterio H bajo “Otras Consideraciones” para la Definición de un Trastorno Mental agrega una comparación entre los trastornos médicos y los trastornos mentales sin discusión alguna acerca de las diferencias entre los dos. Específicamente, la frase calificativa “No existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto ‘trastorno mental’” ha sido cambiada a “No existe una definición que especifique adecuadamente los límites para el concepto de bien ‘trastorno mental’ o de ‘trastorno mental/psiquiátrico’.” Esto efectivamente transforma una afirmación hecha con la intención de clarificar las limitaciones conceptuales del trastorno mental en una afirmación que equipara los fenómenos médicos y mentales.

• Estamos perplejos con las propuestas de “Desenfatizar los síntomas que no se pueden explicar por la presencia de una enfermedad médica conocida” en los Trastornos de Síntomas Somáticos y de reclasificar el Trastorno Facticio como un Trastorno de Síntomas Somáticos. El Grupo de Trabajo de los Trastornos de Síntomas Somáticos explica: “… debido al dualismo cuerpo-mente implícito y la poca fiabilidad de las evaluaciones de los ‘síntomas que no se pueden explicar por una enfermedad médica conocida’ estos síntomas ya no se resaltan como características centrales de muchos de estos trastornos.” No estamos de acuerdo con que hipotetizando una explicación médica para estos síntomas se resolverá el problema filosófico del dualismo cartesiano inherente en el concepto de “enfermedad mental.” Mas aún, al unir lo médico-físico con lo psicológico se erradica la base conceptual e histórica para los fenómenos somatomorfos, que son por definición síntomas somáticos que no se pueden vincular con condiciones médicas conocidas. Aunque tal definición parecer otorgar a estos síntomas una fundación médico-fisiológica sólida, creemos que la falta de evidencia empírica que fundamente esta propuesta puede conducir a la confusión del profesional, como también puede hacerlo la la comparación enunciada entre estos desordenes y la investigación sobre cáncer, y enfermedades cardiovasculares y respiratorias.

• La reclasificación propuesta del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) de los Trastornos de inicio en la infancia, la niñez, o la adolescencia al nuevo grupo “Trastornos del Neurodesarrollo” parece sugerir que el TDAH tiene una base neurológica definitiva. Este cambio, en combinación con la propuesta descrita mas arriba de bajar el umbral diagnóstico para esta categoría, presenta un alto riesgo de exacerbar la actual sobre-medicalización y el actual sobre-diagnóstico de esta categoría de trastorno.

• Una publicación reciente del el Grupo de Trabajo del DSM-5, “la Evolución Conceptual del DSM-5” (Regier, Narrow, Kuhl & Kupfer, 2011), afirma que el objetivo primordial del DSM-5 es “producir criterios diagnósticos y categorías de trastornos que se mantienen al día con los avances de la neurociencia.” Creemos que el objetivo primordial del DSM-5 debería ser mantenerse al día con los avances en todo tipo de conocimiento empírico (p.ej., psicológico, social, cultural, etc.).

Tomados en conjunto, estos cambios propuestos parecen alejarse de la posición “ateórica” de hace 30 años del DSM, a favor de un modelo patofisiológico. Este movimiento parece ignorar el creciente desencanto con las teorías neurobiológicas estrictas del trastorno mental (p.ej., las teorías del “desequilibrio químico” como la teoría dopaminérgica de la esquizofrenia y la teoría serotoninérgica de la depresión), así como el fracaso general del modelo neo-kraepaliniano para validar la enfermedad psiquiatra. O en las palabras del Grupo de Trabajo:

“… la investigación epidemiológica, neurobiológica, intercultural y comportamental básica que se ha realizado desde el DSM-IV ha sugerido que demostrar la validez de constructo para muchas de estas categorías diagnósticas estrictas (tal y como fueron concebidas principalmente por Robins y Guze) permanecerá un objetivo elusivo” (Kendler, Kupfer, Narrow, Phillips, & Fawcett, 2009, p.1).

Por lo tanto creemos que un movimiento hacia la teoría biológica contradice directamente la evidencia de que la psicopatología, en contraposición con la patología médica, no puede reducirse a los indicadores patognomónicos o incluso a biomarcadores múltiples. Mas aún, hay cada vez más evidencia que sugiere que aunque los medicamentos psicotrópicos no necesariamente corrigen los desequilibrios químicos putativos, sí presentan riesgos iatrogénicos importantes. Por ejemplo, los populares medicamentos neurolépticos (antipsicóticos), aunque ayudan a muchas personas en el corto plazo, presentan riesgos a largo plazo de obesidad, diabetes, trastornos del movimiento, declive cognitivo, empeoramiento de síntomas psicóticos, reducción en volumen del cerebro, y tiempo de vida reducido (Ho, Andreasen, Ziebell, Pierson, & Magnotta, 2011; Whitaker, 2002, 2010). De hecho, aunque la neurobiología no explique completamente la etiología de los trastornos definidos por el DSM, la creciente evidencia longitudinal acumulada sugiere que el cerebro se altera drásticamente a través del curso del tratamiento psiquiátrico.

Conclusiones

En suma, tenemos graves reservas acerca del contenido propuesto del futuro DSM-5, y creemos que las nuevas propuestas presentan el riesgo de exacerbar los problemas de larga duración inherentes al sistema actual. Muchas de nuestras reservas, incluyendo algunos de los problemas descritos mas arriba, ya han sido articulados en la respuesta formal al DsM-5 emitida por la British Psychological Society (BPS, 2011) y en la comunicación por correo de la American Counseling Association (ACA) a Allen Frances (Frances, 2011b).

A la luz de las reservas enumeradas arriba sobre los cambios propuestos en el DSM-5, por la presente expresamos nuestro acuerdo con BPS en que:

• “…los clientes y el público en general están afectados negativamente por la medicalización continuada y continua de sus respuestas naturales y normales a sus experiencias; respuestas que sin duda tienen consecuencias de sufrimiento que requieren respuestas de ayuda, pero que no son signos de enfermedades sino de la variación individual.”
• Los diagnósticos putativos presentados en el DSM-V claramente se basan principalmente en las normas sociales, y con síntomas que dependen de juicios subjetivos, con pocas signos físioas confirmatorios o evidencia de causación biológica. Los criterios no están libre de juicios de valor, sino que mas bien reflejan las expectativas sociales normativas.”
• “… los sistemas [taxonómicos] de este tipo se basan en identificar los problemas ubicándolos dentro de los individuos. Esto hace perder el contexto relacional de los problemas y la causación social innegable de muchos de tales problemas.”
• Hay una necesidad de realizar “una revisión de la forma de que se piensa el sufrimiento mental, que empiece con el reconocimiento de la evidencia abrumadora de que el sufrimiento mental se ubica el mismo espectro de la experiencia ‘normal’” y del hecho de que los factores causales respaldados por evidencia convincente incluyen los “factores psicosociales como la pobreza, el desempleo y el trauma.”
• Un sistema empírico ideal de la clasificación no debería basarse en la teoría pasada, sino que “debería proceder de abajo a arriba – empezando con experiencias, problemas, o ‘síntomas’ o ‘quejas.’”
El período actual de desarrollo del DSM-5 puede proveer una oportunidad única para responder a estos dilemas, especialmente dada la voluntad del Grupo de Trabajo de reconceptualizar la arquitectura general de la taxonomía psiquiátrica. Sin embargo, creemos que las propuestas presentadas en www.dsm5.org son más propensas a exacerbar en vez de mitigar estos problemas de larga duración. Compartimos las esperanzas de BPS de una aproximación más inductiva, y descriptiva en el futuro, y nos unimos a BPS ofreciendo nuestra participación y orientación en el proceso de revisión.
 
Referencias Bibliográficas:
 
American Psychiatric Association (2011). DSM-5 Development. Retrieved from 
http://www.dsm5.org/Pages/Default.aspx


 
British Psychological Society. (2011) Response to the American Psychiatric Association: DSM-5 
development. Retrieved from http://apps.bps.org.uk/_publicationfiles/consultation-responses/DSM-5%202011%20-%20BPS%20response.pdf


 
Compton, M. T. (2008). Advances in the early detection and prevention of schizophrenia. 
Medscape Psychiatry & Mental Health. Retrieved from http://www.medscape.org/viewarticle/575910


 
Frances, A. (2010). The first draft of DSM-V. BMJ. Retrieved from http://www.bmj.com/
content/340/bmj.c1168.full


 
Frances, A. (2011a). DSM-5 approves new fad diagnosis for child psychiatry: Antipsychotic use 
likely to rise. Psychiatric Times. Retrieved from http://www.psychiatrictimes.com/
display/article/10168/1912195


 
Frances, A. (2011b). Who needs DSM-5? A strong warning comes from professional counselors 
[Web log message]. Psychology Today. Retrieved from http://www.psychologytoday.
com/blog/dsm5-in-distress/201106/who-needs-dsm-5


 
Hanssen, M., Bak, M., Bijl, R., Vollebergh, W., & van Os, J. (2005). The incidence and outcome of subclinical psychotic experiences in the general population. British Journal of Clinical Psychology, 44, 181-191. 


 
Ho, B-C., Andreasen, N. C., Ziebell, S., Pierson, R., & Magnotta, V. (2011). Long-term 
antipsychotic treatment and brain volumes. Archives of General Psychiatry, 68, 128-137.


 
Johns, L. C., & van Os, J. (2001). The continuity of psychotic experiences in the general 
population. Clinical Psychology Review, 21, 1125-1141.


 
Kendell, R., & Jablensky, A. (2003). Distinguishing between the validity and utility of 
psychiatric diagnoses. The American Journal of Psychiatry, 160, 4-11.

Kendler, K., Kupfer, D., Narrow, W., Phillips, K., & 

Fawcett, J. (2009, October 21). Guidelines 
for making changes to DSM-V. Retrieved August 30, 2011, from 
http://www.dsm5.org/ProgressReports/Documents/Guidelines-for-Making-Changes-to-DSM_1.pdf


 
Livesley, W. J. (2010). Confusion and incoherence in the classification of Personality Disorder: 
Commentary on the preliminary proposals for DSM-5. Psychological Injury and Law, 3, 304-313.


 
Moran, M. (2009). DSM-V developers weigh adding psychosis risk. Psychiatric News Online. 
Retrieved from http://pn.psychiatryonline.org/content/44/16/5.1.full


 
Regier, D. A., Narrow, W. E., Kuhl, E. A., & Kupfer, D. J. (2011). The conceptual evolution of 
DSM-5. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.


 
Schatzberg, A. F., Scully, J. H., Kupfer, D. J., & Regier, D. A. (2009). Setting the record 
straight: A response to Frances commentary on DSM-V. Psychiatric Times, 26. Retrieved from http://www.psychiatrictimes.com/dsm/content/article/10168/1425806


 
Whitaker, R. (2002). Mad in America. Cambridge, MA: Basic Books. Also see http://www.
madinamerica.com/madinamerica.com/Schizophrenia.html


 
Whitaker, R. (2010). Anatomy of an epidemic. New York, NY: Random House.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Equipo de Psicología y Educación UARCIS organiza "Diálogos Educativos"

DIALOGOS EDUCATIVOS
“Por la Educación que queremos”

En nombre del Equipo de Psicología y Educación de ARCIS, les invitamos a participar y a difundir en las jornadas de Educación: "Diálogos Educativos, por la Educación que queremos". Éste es un trabajo mancomunado en conjunto con el Equipo de Psicología y Educación de la Universidad de Chile y el Diplomado de Intervención Educativa en el Contexto Escolar: Sujeto, Aprendizaje y Cultura de la Universidad Cardenal Silva Henríquez, los cuales se realizarán durante el mes de noviembre.

Este viernes 18 de noviembre a las 17:00 horas le corresponde a nuestra universidad a ser sede de esta actividad. Ésta se realizará en el patio frente al casino central en la sede Libertad. La temática a tratar para este conversatorio es: "Comunidades Educativas, Subjetividad y Movimiento por la Educación", para lo cual estarán los siguientes invitados:

Viernes 18 de Noviembre
17:00 hrs. Universidad ARCIS, sede Libertad Tema: “Comunidades Educativas, Subjetividades y Movimiento por la Educación”

Mesa 1: “Aproximaciones teóricas hacia el impacto del movimiento social por la Educación en las subjetividades

Pedro Rosas Profesor de Historia. Director Escuela de Historia, ARCIS. Magíster en Historia y Ciencias Sociales, Escuela Latinoamericana
de Estudios de Postgrado y Políticas Públicas Universidad ARCIS
Héctor Cataldo Licenciado en Filosofía, Universidad ARCIS. Magíster en Filosofía, U. de Chile.
Sebastián Ligüeño, Psicólogo, Docente Escuela de Psicología Universidad ARCIS. Equipo Psicología y Educación ARCIS. Equipo Psicología y Educación U. de Chile, Investigador OPECH, Centro de Alerta.

Modera: Mauricio Henríquez. Licenciado en Psicología. Equipo Psicología y Educación ARCIS.

Mesa 2: “Experiencias y propuestas para una nueva Educación. ¿Cómo nos pensamos y vemos como comunidades educativas en este proceso?

Representante Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios-ACES.
Sandra Oliva, dirigenta MPST - Movimiento Pueblo sin Techo.
Claudio Ojeda, dirigente CORPADE - Coordinadora de Apoderados por el Derecho a la Educación.

Modera: Nayha Henríquez. Equipo Psicología y Educación ARCIS

lunes, 14 de noviembre de 2011

Docentes ARCIS participan de reunión para la conformación de una Sociedad Chilena de Historia de la Psicología

El pasado 12 de noviembre de 2012 se realizó el Primer Encuentro Chileno de Historia de la Psicología convocado por Mario Laborda, Vanetza Quezada y Gonzalo Salas. La actividad tuvo lugar en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y convocó a psicólogo/as y estudiantes junto con variadas presentaciones de investigadores del área.


Destacó la conferencia del investigador Hugo Klappenbach de Argentina.

Al finalizar el Encuentro los participaron dialogaron sobre la posibilidad de llegar a constituir en un plazo breve una Sociedad Chilena de Historia de la Psicología.

Entre los participantes se encontraban Marcelo Urra, Sebastian Ligüeño y Diego Parra, docentes de la Escuela de Psicología UARCIS.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Profesor ARCIS asiste como invitado a Encuentro Nacional de Contrapsicología

El profesor Marcelo Urra de la Escuela de Psicología ARCIS, participará en el Foro de conversación "La Psicología Institucional, Contrapsicología-Contrainstitución, y la Comunidad de la Psicología en Chile y Latinoamérica, la cual inicia el Encuentro Nacional de Contrapsicología 2011.

Esta actividad es organizada por el Centro de Estudios de Contrapsicología y la Organización Chilena de Estudiantes de Psicología. Tiene como principal propósito (1) Teorizar en trabajos de interés crítico en Psicología, (2) exponer experiencias autónomas y contra-discursivas de trabajo y (3) facilitar espacios de debate y participación para una reflexión colectiva y líneas de trabajo para una Psicología al servicio de las luchas de los pueblos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Docentes ARCIS participarán en VI Congreso Chileno de Psicología

Docentes de la Escuela de Psicología UARCIS participarán como expositores en el VI Congreso Chileno de Psicología.

Los trabajos presentados son parte de sesiones temáticas de acuerdo a determinadas temáticas:


Psicología Política. 9 de noviembre
Procesado por la Ley Antiterrorista y control social. Un estudio de caso (Marcelo Urra y Paula Morales, ARCIS).

Diversidad e Inclusión en la educación. 9 de noviembre
¿Déficit atencional o déficit intencional? (Katherine Velásquez, Universidad de Santiago de Chile, Natalia Silva, Universidad de Chile, Sebastián Ligüeño y Diego Parra, ARCIS)

Clínica y Sociedad. 10 de noviembre
El cuerpo poético y su incidencia en las transformaciones del orden simbólico (Cristian Idiáquez, Universidad de Chile y Universidad ARCIS)

Espacios grupales y movimientos sociales (Cristian Idiáquez, Paula Román y Carolina Lillo, Universidad ARCIS)

Psicología Transcultural. 10 de noviembre
El cuerpo en el arte de sanar de los pueblos originarios (Cristian Idiáquez, ARCIS)

El VI Congreso Chileno de Psicología es organizado por las Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado. Actualmente se ha transformado en el principal evento de la Psicología en Chile.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Profesore/as de la Escuela de Psicología se reúnen a propósito del proceso de Claustro universitario

Profesore/as de la Escuela de Psicología comienzan a reunirse para el trabajo al cual han sido convocado/as del Claustro universitario. Esta iniciativa responde a la necesidad de confluir en un mismo proceso de diálogo a lo/as diferentes estamentos de la universidad a fin de poder confrontar, discutir y proporcionar visiones sobre la universidad, así como sus posibilidades dentro del contexto nacional de la educación.

Este proceso contiene varias etapas que involucra tanto a estudiantes, funcionarios y docentes.

Más información sobre el Claustro universitario en el siguiente enlace.

viernes, 14 de octubre de 2011

Profesor Sebastián Ligüeño uno de los ganadores del Concurso FONDARCIS 2011

El profesor Sebastían Ligüeño junto al Equipo de Psicología Educacional UARCIS fue uno de los ochos ganadores del Concurso FONDARCIS, un fondo concursable interno que entrega financiamiento para el desarrollo de proyectos científicos, artísticos y culturales en la universidad.

El trabajo que ganador es "Políticas Educativas en el Chile neoliberal (1981-2011). Alternativas y propuestas desde la Psicología Educacional y la Educación".

El profesor Sebastián Ligüeño es profesor de Teoría y Sistemas Psicológicos y Psicología Educacional forman parte del Equipo de Psicología Educacional Diego Parra, Nayha Henríquez, Mauricio Henríquez, Javiera Pérez, Eduardo Aravena y Cristián Parra

Más información en este enlace.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La Tragedia Aérea y la Continuidad del Movimiento Estudiantil

A Marta Ugarte Román, profesora detenida desaparecida

Esa tarde del viernes dos de septiembre se encendieron todas las alarmas ante un vuelo de la Fuerza Aérea que había desaparecido con veintiún personas en las proximidades de Juan Fernández, entre ellos Felipe Camiroaga. En La Moneda, de inmediato asociaron la situación con la tragedia de los 33 mineros enterrados en el desierto de Atacama. Junto con dimensionar la magnitud del accidente, muy pronto quedaría instalada la posibilidad de recuperar la iniciativa. Aunque el riesgo fuera sobreactuarse, más allá de lo decoroso y apropiado en operaciones de búsqueda cuyas características en tiempo y recursos se desconocían.

Nuevamente una improbabilidad noticiosa lograba en horas dar vuelta la agenda informativa. Esta vez no sólo se trataba de una tragedia unida a otra aún mayor como el terremoto y tsunami de febrero del 2010, que los viajeros del avión siniestrado buscaban mitigar con iniciativas de reconstrucción. En este caso la diferencia esencial se originaba en que golpeaba directamente a la televisión por la presencia del equipo de Buenos Días a Todos y muy particularmente de su rostro más trascendente y atípico: Felipe Camiroaga.

En el gobierno se precisaba contener al presidente, dosificarlo adecuadamente descartando la proliferación de casacas rojas y eso se podía conseguir en parte con un ministro con mayor oficio y olfato sobre cómo y en que aparecer. Mientras, la televisión con TVN a la cabeza, consideraba lícito todo tras el objetivo de capturar y mantener la máxima audiencia con evidentes propósitos de posicionamiento institucional. Esa desmedida ambición, hasta ahora sólo ha conseguido ser neutralizada en parte, por la legítima aspiración de la familia del malogrado animador de proteger el dolor de su pérdida o lo discontinuo de los hallazgos y sepelios.

En el instante de ocurrir el accidente aéreo del Casa 212, no sin tensiones, el movimiento estudiantil y sus aliados, habían aceptado concurrir a dialogar con Piñera a su oficina, en un muy arriesgado juego, porque simultáneamente este continuaba enviando proyectos inconsultos al parlamento y se acentuaba la presión burocrática del ministerio sobre becas y el término del año escolar. Ello sumado a incontinentes declaraciones, en rescate del lucro y de una campaña tendenciosa respecto del fin de la educación particular en Chile.

Así quedarían jugadas las cartas hace unos días. El gobierno arrinconado teniendo un respiro comunicacional y de atención ciudadana. Un encuentro formal nada sustancioso de las partes, que resultaba a destiempo de un plan de aumento de la presión por parte del Ministerio de Educación. El movimiento por la educación gratuita y de calidad, expulsado de la agenda en el momento estelar de las negociaciones, conseguidas tras duros meses de ininterrumpida movilización. Y por último, paralogizado en sus recursos de calle, ante un clima de efectivo duelo y conmoción, que continua siendo mediáticamente multiplicado.

De improviso surgía un, dos, tres momia es… con rostro de tragedia. Todo se detenía ante veintiún personas desaparecidas en el mar. Todo un pequeño Chile contenido en esa cabina, con personas anónimas y famosas, millonarias y sencillos trabajadores con y sin uniforme. Toda la tecnología y horas /hombres disponibles para rastrear restos humanos y vestigios de la nave siniestrada en cada metro cuadrado.

Paradojas de la vida, ver a integrantes de las Fuerzas Armadas buscando personas desaparecidas en un Chile, que hace más de treinta y cinco años ha buscado sin resultados a centenares de detenidos desaparecidos, algunos presumiblemente alevosamente fondeados en las profundidades del Océano Pacífico, luego de ser torturados y ejecutados.

El obvio dolor y pena del público televisivo y ciudadano de condolerse ante las tragedias, rápidamente se veía exacerbado por una cadena interesada de estaciones de televisión, que sostenía ese relato desde un desfile interminable de sentimientos que hacía suponer que ese medio competitivo y muchas veces superfluo, podía ser también el más fraterno de los sitios si de muertes se trataba.

Hasta allí el interés del gobierno en tener un respiro y los intereses corporativos de las estaciones televisivas parecían coincidir. Salvo cuando había que perfilar a Felipe Camiroaga, ya no desde su zoológico particular o su vida sentimental, sino desde sus opiniones sobre el acontecer nacional y muy particularmente desde sus palabras de aliento al movimiento por la educación “…para dar todo mi apoyo desde mi cabeza, desde mi corazón, desde mi alma a los estudiantes chilenos…” o del “creo que la educación no puede ser un negocio para nadie…”.

La tragedia de Juan Fernández y las Fiestas Patrias en tiempo efectivo seguramente establecerán un extraño continuo temático. El duelo producto de la tragedia y la búsqueda de los restos faltantes puede seguir induciendo al gobierno a refugiarse en un relato ya conocido de unidad nacional.

La renuncia obligada del general Gordón y los intrincados detalles de la cadena de silencio y mentira que fue necesario desenredar en las filas policiales para establecer la verdad en la muerte del joven estudiante Manuel Gutiérrez quedarían sepultadas tras las cadenas televisivas ininterrumpidas. También, por añadidura las cifras adversas de la última encuesta ADIMARK para Piñera (y muy favorables al movimiento de los estudiantes), además de las escandalosas cifras de utilidades de bancos e Isapres, se reubicaban en la trastienda de los temas invisibilizados en medio del inesperado drama.

Pero, como la vida siempre continua muchas familias chilenas quizás aún en silencio continúen llenando esa silenciosa boleta con sus endeudamientos con tarjetas de La Polar u otras, sumando al costo de tener cobertura en los seguros privados de salud, las deudas en educación o los intereses bancarios, comenzando a entender que son sus espaldas las que contribuyen a esas escandalosas cifras azules de rentabilidad conocidas durante las últimas semanas.

Retornemos a los estudiantes. Al igual que en las teleseries es válido preguntarse: ¿lograran desempantanar este momento y dar continuidad a sus demandas, más allá de lo legítimo de un duelo y de las celebraciones patrias? Seguramente en esta etapa se probaran las reservas acumuladas por el movimiento por la educación gratuita conseguidas en estos meses. Se medirá cuan hondo son sus cimientos y cuán lejos lograron extenderse estas demandas en la conciencia de las mayorías nacionales.

A no dudar, el duelo por la tragedia deberá durante los próximos días salir de agenda y resituarse entre sus seres queridos e instituciones. Porque agotada la búsqueda de los restos, es muy posible que el tema se relocalice significativamente en las responsabilidades de vuelos sin retorno y aeródromos sin condiciones y en eso nadie podrá pretender ser juez y parte. Sean uniformados o civiles, nadie “debe arriesgar perder la vida” en vuelos con riesgos básicos factibles de controlar.

El tema desde el movimiento por la educación parece ser otro: por estas semanas estarán puesta a prueba en frío, o sea, sin mediar grandes movilizaciones la capacidad para mantener su unidad de acción, al interior de la CONFECH y con los secundarios y sus diversas posturas, más allá de las legítimas y explicables diferencias. En suma, los mayores peligros del movimiento estudiantil se originarán en sus propios errores, en imposibilitar apetitos hegemonistas o en dejar de funcionar desde sus asambleas democráticas y desde el intercambio de sus oratorias inteligentes y encendidas.

A estas alturas, están quizás obligados a obtener del gobierno resultados concretos que puedan significar pequeñas victorias, antes de acordar agendas dilatadas en el tiempo.

Este es un tiempo que el movimiento estudiantil puede emplear en fortalecer sus fuerzas propias, trátese de los universitarios y los secundarios. Pero las demandas en educación y ciudadanas en temas tan disimiles como la instalación de energías contaminantes, las demandas mapuches o de la salud pública pareciera expresan volcanes contenidos durante mucho tiempo y no se ve fácil cedan, se olviden o discontinúen en razón de una coyuntura particular de sólo algunas semanas.

Cuando el presidente de la FEUC ha dicho “tenemos que estar en la discusión de la salud” a propósito del apoyo al movimiento de la CONFUSAM, se localiza en un pliego en construcción muy significativo. Porque al final del día, son las mismas familias las afectadas por onerosas deudas en educación y que sobrellevan una atención usurera con las isapres o llena de carencias y esperas en el sistema público.

La derecha chilena quiere un hacer gobierno con alma de latifundio. Como si los problemas pudiesen resolverse a punta de rebencazo o partida de póker. Y continúa acumulando muchos NO, miope a los clamores ciudadanos. No al cambio del binominal, No al aborto terapéutico, No a los cambios estructurales en educación, No a las uniones de hecho, No a los derechos laborales, etc. Mientras, la Concertación ensimismada vive nuevos estertores, de una crisis acentuada aún más desde la irrupción de este ciclo de movilizaciones sociales.

Quizás la apuesta de algunos sea ganar tiempo, para que este año pase piola y las campañas municipales del 2012 comiencen a copar el escenario. Sin todavía imaginar que pudieran producirse nuevas fracturas y realineamientos con escenarios que reconfiguren definitivamente un mapa cualitativamente distinto de alternativas hasta ahora sólo inicialmente abierto.

Chile no termina en la tragedia aérea de Juan Fernández ni en las próximas Fiestas Patrias. El movimiento por la educación está en una fase distinta a la de las movilizaciones como expresión de la fuerza acumulada. Ahora deberá ver el valor de lo ya acumulado. Pareciera que el gobierno canta victoria antes de tiempo, cuando en el transcurso de sólo diez días, va desde esperar a los estudiantes en La Moneda hasta el portazo del ministro Bulnes de esta semana.

Felipe Camiroaga en su saludo de apoyo a los estudiantes decía: “creo que pueden lograr un cambio histórico, un cambio trascendente...”.Hoy inmensas mayorías que se conduelen con su muerte, quizás también esperan que sus palabras estén cargadas de futuro.

Ignacio Vidaurrázaga, periodista 

Profesor de Cultura y Subjetividad, Escuela de Psicología UARCIS

lunes, 12 de septiembre de 2011

Bienvenido/as Hermanos - COLAEPSI 2011

Estimado/as Hermoano/as

Es hoy un tiempo para la Psicología, donde el ser humano ha abierto su mente para trascender por medio del entendimiento mutuo. Es hoy cuando los/as psicólogo/as son llamados a renacer como sujetos activos y formadores de pensadores críticos de los sucesos que aquejan a nuestro mundo. Es hoy cuando lo/as psicólogo/as de América Latina tenemos el deber no solo moral, sino humano, de encontrarle el origen al caos producido por el egoísmo del poder consumado en las ciencias clásicas que han privilegiado el ego de pocos y han desinflado el alma de muchos, y llevarlo a buen recaudo en la educación de tantos hermanos que han cerrado su conciencia para escuchar que "no debes soñar, porque soñar no es normal". Las diferencias físicas, sociales, económicas y hasta culturales no son sino elementos del medio que nos alienan para sacar nuestra parte más instintiva y animal, y poder decir con una gran voz fingida "yo soy más que los demás".

Es entonces que al interno del sol reactivo de nuestro pensamiento generador aparecen dos estados: el primero con consigna torpe pero orgullosa y el segundo con una consigna sabia, que solo se la conoce si se escucha su voz de forma inteligente, "compartir experiencias, es crecer a lo largo del camino". (David Ortiz Haro)

Es de esta manera y bajo esta reflexión que les enviamos una muy cordial invitación al Tercer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología COLAEPSI - Ecuador 2011. El objetivo del mismo y de sus organizadore/as principales, la Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología (SOLEPSI), es el de compartir completa armonía y amistad.

Es nuestro honor y también un privilegio nuestro como ecuatoriano/as el poder recibir delegaciones de hermano/as chileno/as, argentino/as, paraguayo/as, uruguayo/as, peruano/as, boliviano/as, colombiano/as, brasileño/as, venezolano/as y atenderlo/as de la mejor forma para que encuentren en Ecuador una patria hermana que los hará sentir como en casa.

Con los mejores augurios y a la espera de su pronta visita, nos despedimos con un fuerte abrazo fraterno. 

Atentamente,

Comisión Académica

viernes, 9 de septiembre de 2011

¡Cuando los de abajo se mueven los de arriba se caen!

Amigos: esta es una poesia para jugar y para que circule por las redes del viento y de la historia.Pueden agregar palabras,fraces,pueden cambiar o trastocar y reenviar para que se transforme en una verdadera poesia anonima que es de todos.




Daniel Malpartida. Poeta Del Nuevo Extremo
(Psicoanalista y profesor titular)

Porque esto no es mayo del 68 es mayo del 2011,
Tampoco es el año de la Odisea En El espacio
De Stanley Kubric,
Pero si es el año de la Odisea del Gobierno.
Porque después de 40 años la lucha continua aquí y ahora
Contra los perversos del paraíso neoliberal.
Y la indignación una vez más y no una vez menos se ha acumulado,
Y la tormenta y la pasión del cambio es la práctica de la libertad.
Porque no es mayo del 68 en Paris, es Mayo del 2011 en Santiago
donde un nuevo extremo se anuncia a través de los sueños y del fuego.

I I

Porque ahora que es la hora
Tú vas corriendo por la ciudad con una antorcha
En la mano anunciando el fin del paraíso artificial.
Corres entre las imágenes país que ya no te prometen
ni seguridad ni estabilidad.
Y con la voz encedida nos invitas a leer las noticias escritas
en los muros de tu, mi, nuestra ciudad.

Con impulso de diarero vas gritando:
Vas gritando con otras voces que se anudan:
“¡cuando los de abajo se mueven los de arriba se caen!”.
La poesía pasea por las calles con su cuerpo de fuego,
Con su boca anónima de tantos jóvenes que dibujan su lucha
En el territorio de los sueños.
Tiembla el paraíso neo liberal que en chile estableció su patria por mandamiento divino.
Yo soy un hombre de 60 años y estoy agradecido a este nuevo canto que denuncia
las agresiones del estado contra el ciudadano.
Me alegra que corran entre el humo de las deudas lacrimógenas
Porque desde ahora los hijos educan a los padres.
Y me han dicho que en los liceos están escribiendo un manual para estudiantes con ministros difíciles.

Ahora que es la hora.
Dejemos hablar al súper ministro para que continúen las tomas y
Continúen los paros a lo largo de este territorio hecho retazos
Si hasta el mismo monseñor lo abandono.

Allá van las madres y los padres de acuerdo con los hijos.
Arrojan sus temores al asfalto
Una bandera gigante se despliega sobre el territorio que ahora sueña.
Porque como es bien sabido “El mapa no es el territorio” (korbsinky)

El quinto poder – los estudiantes- contra el apocalipsis de la educación chilena
Las agujas del reloj ya no se detienen
Y el tiempo del cambio está de vuelta.
Se terminaron los conflictos reprimidos
Es la hora del poder ciudadano y de los poetas
Anónimos que llenan de consignas las calles.
Se acabo “El no estoy ni ahí”.

martes, 30 de agosto de 2011

Profesor de ARCIS nombrado "Liaison" del International Council of Psychologist con la Sociedad Interamericana de Psicología

Por primera vez un psicólogo chileno es nombrado Liaison del International Council of Psychologist - ICP y la Sociedad Interamericana de Psicología - SIP. La designación recayó en el profesor de la Escuela de Psicología UARCIS, Marcelo Urra. 

Tanto el ICP como la SIP se encuentran entre las organizaciones más relevantes de la Psicología en el mundo. El ICP es una de las más antiguas, fundado en 1941 reúne a psicólogo/as de todos los continentes y tiene estatus consultivo especial para las Naciones Unidas. Por su parte, la SIP, fundada en 1951, ha sido en sus 60 años motor de crecimiento de la Psicología en Latinoamérica.

La condición de Liaison constituye un esfuerzo por potenciar la relación en particular entre estas dos organizaciones a fin de promover una articulación entre sus socio/as e iniciativas, respetando sus propias definiciones y formación de organización.

martes, 23 de agosto de 2011

Marcha UARCIS x por la Educación Pública

Marcha UARCIS x por la Educación Pública

300 estudiantes y profesores de la Escuela de Psicología UARCIS y otras carreras realizan cacerolazo y marcha en la Alameda por la Educación Pública.

viernes, 29 de julio de 2011

Estudiantes y profesore/as participan en reunión para la organización de la VIII Jornada Sujeto Subjetividad y Cultura

El pasado lunes 25 de julio se realizó una reunión de trabajo para la organización de la VIII Jornada Sujeto, Subjetividad y Cultura en la cual participaron estudiantes, docentes y Directivos de la Escuela.

El propósito de la reunión es convocar a los diferentes estamentos de la Escuela a que participen y realicen sus aportes en la realización de una de las actividades de extensión más importante y antigua de la Escuela.

En su octava versión, las Jornadas tienen como tema central las movilizaciones sociales. Interesa la producción de subjetividad, formas de organización, si se constituyen referentes políticos o tienen un carácter más "movimientista", la relación con el Estado, entre otras.

La actividad está planeada para los días 1 y 2 de septiembre. Ver link con más información.

viernes, 22 de julio de 2011

3a Carta Abierta Docentes Psicología UARCIS

3a Carta Abierta Docentes Psicología UARCIS

martes, 12 de julio de 2011

Condolencias por el fallecimiento del esposo de la profesora Martha Elba López

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Tenemos el pesar de informar el sensible fallecimiento de don Fernando Ostornol, esposo de nuestra docente y ex Directora del Magíster en Psicología Social de Universidad ARCIS, Martha Elba López.

Sus funerales partirán mañana martes 12 de julio a las 12:00 horas, desde su domicilio en Echeñique 7680, La Reina, con destino al Cementerio General. Previamente, a las 11:00 horas, se realizará un responso en su domicilio particular.

La Dirección de Universidad ARCIS hace llegar sus condolencias a Martha Elba López y a los familiares y amigos de don Fernando Ostornol.

Dirección de Comunicaciones
Rectoría Universidad ARCIS
Lunes 11 de julio de 2011

miércoles, 6 de julio de 2011

Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura en reunión interamericana de Editore/as de Revistas de Psicología

De izquierda a derecha: Marcelo Urra, Hugo Klappenbach, Wilson López,
Francisca Pesse, Alfonso Urzúa y Hernán Marín.
La Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura de la Escuela de Psicología UARCIS participó en la reciente reunión interamericana de editore/as de Revistas de Psicología. La actividad fue parte del programa del XXXIII Congreso Interamericano de Psicología realizado en Medellín, Colombia, durante los días 26 al 30 de junio de 2011.

Durante la reunión, coordinada por Wilson López, editor de la revista líder en impacto en Latinoamérica "Universitas Psychologica", participaron más de 70 editor/as de revistas de Psicología de los diferentes países de las Américas.

Entre los temas discutidos, se encuentra, la colaboración mutua, incorporación de estándares internacionales, uso de la plataforma "Open Journal System", licencias "copy left", marcación de artículos, indización, entre otras.

Junto con proponerse extender el diálogo y el intercambio a fin de avanzar hacia un calendario de actividades los editore/as pudieron presentar sus diferentes proyectos editoriales. A cargo de la revista Sujeto, Subjetividad y Cultura participó el docente de UARCIS, Marcelo Urra.

martes, 28 de junio de 2011

2da Carta Abierta de los Docentes de la Escuela de Psicología a la Comunidad Educativa ARCIS

Docentes de ARCIS redactan Carta abierta a la comunidad docente de ARCIS frente a la situación de toma de la sede Libertad.

2da Carta Abierta Profes Psi ARCIS

domingo, 26 de junio de 2011

Psicología ARCIS en el XXXIII Congreso Interamericano de Psicología, Medellín

El Congreso Interamericano de Psicología ha sido durante 60 años el evento más importante de la Psicología en Latinoaméricana y uno de los más importantes en el mundo. En la versión 33 tuvo como sede la ciudad de Medellín, Colombia. Este país debido a múltiples conflictos políticos y sociales no había podido realizar un congreso interamericano desde año 1974. Por esta razón, este congreso además tuvo un carácter también de reivindicación del lugar destacado de la Psicología Colombiana en las Américas.

Por la Escuela de Psicología ARCIS participó el profesor Marcelo Urra, quien presentó los trabajos "Psicología y Reconstrucción Post-terremoto en Ñuñoa, Chile. De lo individual a lo colectivo", e "Historias de Vida en Villa Olímpica después del terremoto en Chile".

El congreso se desarrollará entre los días 26 al 30 de junio de 2011. Los congresos interamericanos son de carácter genéricos, se presentan más de 20 sesiones simultáneas en las diferentes áreas de la Psicología, en modalidades de ponencia libre, conferencia, simposios, taller, poster, reuniones.

A la Comunidad Universitaria de la Escuela de Psicología, por Elisa Neumann

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA

Estimadas y estimados docentes y estudiantes:

Tal como es de su conocimiento la madrugada del miércoles un grupo minoritario de estudiantes procedió a ocupar la sede Libertad de nuestra Universidad. Durante todos estos días se ha intentado inútilmente dialogar con ellos. A nuestros intentos se ha contestado con insultos y agresiones, junto a una campaña de desinformación y de desfiguración de los hechos. Más aún, hemos recibido testimonios de estudiantes de la Escuela que han sido, agredidas, hostigadas y hasta amenazadas de muerte.

Con el transcurso del tiempo, la situación se empeora.

Esta carta es para informarles que el grupo de personas que se ha tomado la Universidad, se “ha tomado” la Clínica Psicológica dependiente de nuestra Escuela. Esto pone en riesgo las fichas clínicas de los pacientes allí atendidos, y además impide dar continuidad a su atención. En mi calidad de Directora tengo conocimiento que varias de las personas que nos han solicitado psicoterapia, son por cuadros clínicos de extraordinaria gravedad, y por tanto esta situación perjudica seriamente su salud. Les he hecho ver esta situación a los que ocupan ilegítimamente la sede Libertad,sin resultados satisfactorios.

La intervención del funcionamiento regular de la clínica psicológica es un hecho que vulnera gravemente los derechos de nuestros pacientes, y representa una violación gravísima a los principios éticos que orientan nuestra disciplina. Me parece de una gravedad extraordinaria que en esta toma estén participando algunos estudiantes de psicología, los cuales se han hecho parte de estas acciones, y a los cuales les exijo que hagan los trámites necesarios para restituir el normal funcionamiento de la clínica, a más tardar el martes 28 a las 10 de la mañana.

Finalmente condeno la transgresión a la vida académica y al dialogo universitario, como consecuencia de esta toma, la cual debería terminar a
más tardar durante el mismo martes.

Esta ocupación impide la reflexión conjunta para asegurar un desarrollo exitoso de nuestra Universidad, así como la elaboración de propuestas en relación a los serios problemas del sistema educacional en nuestro país.

Los llamo a mantenerse en contacto e informados de las acciones que despliegue la comunidad universitaria para recuperar nuestra casa de estudios.

Esperando poder reunirnos pronto se despide afectuosamente,

ELISA NEUMANN
DIRECTORA
ESCUELA DE PSICOLOGIA
U. ARCIS

viernes, 17 de junio de 2011

Estudiantes y profesore/as de la Escuela de Psicología participan de la Marcha en Defensa de la Educación Pública

Estudiantes y profesore/as de la Escuela de Psicología y de otras escuelas y funcionarios de la universidad, participaron de la Marcha por la Defensa de la Educación Pública. La actividad convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile, la Federación de Estudiantes de Universidades Privadas, Estudiantes Secundarios y el Colegio de Profesores de Chile tuvo una convocatoria superior a las 100 mil personas, constituyéndose en la más masiva de los últimos 20 años en el país.

Dentro de las prerrogativas de esta movilización se encuentran: Acceso con equidad y calidad para todo/as, aumentar el financiamiento público en educación superior y democratización de las instituciones de educación superior.

Al momento de la realización de esta marcha los estudiantes y profesores de la Escuela han manifestado además su adhesión al Paro Nacional por la Educación el cual se extenderá por el momento hasta el próximo sábado 18 de junio.

miércoles, 15 de junio de 2011

Carta Pública de lo/as Docentes de la Escuela de Psicología de ARCIS a la comunidad

Profesore/as de la Escuela de Psicología ARCIS, tras una jornada de reflexión en dos horarios, se manifiesta frente a la convocatoria nacional al Paro Nacional por la Defensa de la Educación Pública. En este caso particular, lo/as docentes defienden la posición de ARCIS como una universidad privada, pero de espíritu público.

Carta Pública de los Docentes de la Escuela de Psicología de ARCIS a la comunidad

jueves, 21 de abril de 2011

Editore/as de Revistas de Psicología en Chile se reúnen en Santiago

Editore/as de revistas de Psicología agrupados en la Asociación Chilena de Revistas de Psicología se reunieron este jueves 21 de marzo en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile como parte de las actividades planificadas para este año como Asociación. Entre los temas a tratar se encuentra la vinculación en Chile con Scielo, actividades de difusión de la Asociación así como de capacitación de la gestión del proceso editorial para editore/as.

Actualmente el Presidente de la Asociación es el psicólogo Roberto Polanco-Carrasco, editor de la Revista Cuadernos de Neuropsicología. La Escuela de Psicología UARCIS es una de las fundadoras de esta Asociación, y en el presente con la reciente aparición del primer número de la Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura.

Ver enlaces a etiqueta "revistas"

miércoles, 20 de abril de 2011

Presentan nueva revista de la Escuela de Psicología y nuevo portal Web


Como parte de las actividades de inauguración del año académico 2011, la Escuela de Psicología realizó el pasado miércoles 20 de abril, la presentación de la nueva revista de la Escuela, Sujeto, Subjetividad y Cultura y el nuevo portal web de la Escuela.


A la actividad concurrieron profesore/as y estudiantes de la Escuela, así como sus directivos. Se contó además con la participación especial del Presidente de la Asociación Chilena de Revistas de Psicología, psicólogo Roberto Polanco-Carrasco.

El primer número de la Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, reúne trabajos presentados en la VII Jornada Sujeto, Subjetividad y Cultura. Aspira a contar con un proceso editorial que permita recibir publicaciones las que serán sometidas a un proceso a evaluación por revisores externos. Asimismo se espera incorporar a la revista a los índices más importantes de revistas científicas de Psicología en la región como Scielo y SCOPUS.

En tanto, el portal Web de la Escuela, mantendrá información sobre noticias de la Escuela, información general sobre visión y misión, autoridades, profesore/as y en el futuro se espera contar con un espacio para reflexión y publicación de pequeños reportes de miembros de la Escuela.

jueves, 27 de enero de 2011

Visita de profesor Ferreira de Lima de Brasil a la Escuela de Psicología UARCIS y la Villa Olímpica de Ñuñoa

El psicólogo social de Brasil, Aluísio Ferreira de Lima estuvo de visita en la Escuela de Psicología UARCIS donde se reunió con alguno/as académicos del Área Social.


Junto con el profesor Marcelo Urra intercambiaron experiencias en el uso de la técnica de "historias de vida" en investigación. Asimismo, el profesor de Ferreira de Lima fue recibido en Villa Olímpica de Ñuñoa por una de las dirigentas del sector, donde pudo conocer la situación de lo/as daminificado/as por el terremoto del 27 de febrero pasado. En este contexto lo/as estudiantes del curso de Psicología Social 2010 desarrollaron una investigación sobre historias de vida en la Villa Olímpica de Ñuñoa post-terremoto. Ver fotos de la visita.

Ver publicaciones del profesor Ferreira de Lima y CV.

Profesor Jorge Mario Flores Osorio de México visita UARCIS

Invitado por el Programa de Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile, Jorge Mario Flores Osorio de México, visitó la Escuela de Psicología UARCIS.

En conversación con algunas de las autoridades de la Escuela, el profesor Flores Osorio fue invitado a enviar colaboraciones para la nueva Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura. Asimismo, se plantearon algunas otras posibles formas de colaboración e intercambio con otras redes de investigadore/as en el ámbito de la Psicología Social Comunitaria en Latinoamérica.

El profesor Flores Osorio es profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado Morelos en México. Dentro de sus publicaciones destaca "Concepto de Trabajo y Psicología Comunitaria: Una interpretación marxista", "Introducción a la Psicología Comunitaria", "Psicología, subjetividad y cultura en el mundo maya actual: Una perspectiva crítica". Próximamente será publicado su libro "Psicología y Práxis Comunitaria en América Latina" el cual busca recuperar las concepciones teóricas desarrolladas en la región desde la perspectiva de la transformación de las formas de exclusión.